SECUNDARIA TÉCNICA

Harina de Alpataco
El alpataco (Neltuma Alpataco) es una especie de arbusto nativo de las regiones áridas de Argentina, como Cuyo y la Patagonia. Su fruto, una chaucha, tiene un gran potencial para ser utilizado en la alimentación humana, especialmente para la producción de harina.

Livia
Livia es un innovador proyecto productivo que se enfoca en la elaboración de bienes comercializables, como detergente para vajilla y jabón líquido para ropa. Este emprendimiento utiliza un recurso reutilizable: el aceite vegetal recuperado.

El peón sobrecargado
El Peón Sobrecargado es un proyecto educativo, de entretenimiento y de entrenamiento dedicado a la enseñanza y difusión del ajedrez.

Prensa de quesos neumática
Proyecto de Prensa de Queso horizontal, neumática y automatizada
SECUNDARIA ORIENTADA

Punta Parada
El proyecto propone la creación de un sistema innovador de pantallas LED de alta definición, alimentadas por energía solar y de bajo consumo, que brindarán información en tiempo real sobre la llegada de los próximos colectivos, el estado del servicio, la estación, el sentido de circulación, la fecha y la hora.

Rodaxion
Proyecto que consta del desarrollo de un neumático con características específicas que facilita el desplazamiento de las personas por calles poco concurridas.

Ecopluv
Proyecto de emprendimiento de Barreras de contención y desvío de agua que nace como una respuesta innovadora y ecológica ante los frecuentes problemas de anegamientos e inundaciones en Comodoro Rivadavia. La propuesta combina ingeniería funcional con compromiso ambiental, al utilizar un material 100% biodegradable para construir barreras de contención sostenibles.

Rinconcito de Luz
El proyecto Rinconcito de Luz es una sala de juegos terapéutica y adaptada para niños de 3 a 8 años con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y otros desafíos en el desarrollo.

Red Segura
Proyecto que consiste de una aplicación móvil de seguridad ciudadana con integración de drones inteligentes. Se trata de una herramienta pensada para fortalecer la relación entre la comunidad, las fuerzas de seguridad y la tecnología, buscando generar una red de vigilancia, prevención y respuesta más eficaz, moderna y colaborativa

Vía Nutritio
Proyecto que consiste en una campaña de concientización y acción comunitaria que propone un recorrido hacia una alimentación más saludable, equilibrada y accesible para todos.

Esencia Natural
Emprendimiento productivo escolar que se dedica a la elaboración artesanal de cosméticos naturales utilizando, principalmente, aloe vera cultivada en la escuela y cera de abeja proveniente de productores regionales. Buscamos ofrecer productos saludables, sostenibles y amigables con el ambiente.

Plástico a futuro
Proyecto que consiste en transformar residuos de botellas PET en un recurso tecnológico vendible (filamento para impresión 3D), mediante la construcción y aplicación de extrusoras caseras realizadas con materiales reciclados.
EPJA

Huella Creativa
Proyecto Huella creativa, más allá de los muros, que consiste en la recuperación de saberes, creatividad en contexto de encierro y compromiso socioambiental.

Crema de Aguaryn
Proyecto que consiste en la creacion de crema cicatrizante natural a base de aguaribay (Schinus Molle) aprovechando sus propiedades curativas.

Molle insecticida
Proyecto que consiste en la creación de repelentes a base de la planta conocida como "molle" que se encuentra en la Patagonia - argentina e incluso en otros países.

Dulzor Orgánico
Elaboración de barras de cereal con productos orgánicos de la región

Lawen
Elaboración de aceite de tomillo

Instalaciones Fernández
Este proyecto tiene como objetivo ofrecer un servicio técnico integral de gas domiciliario en las localidades de Trevelin y Esquel, orientado a la instalación de sistemas con termofusión, mantenimiento y reparación de artefactos de calefacción y cocinas en buen estado.

Gringotts
Proyecto productivo tiene como finalidad la fabricación y comercialización de exhibidores para vinos y copas, elaboradas con melamina reciclada.

Honey Light
Proyecto orientado a la producción artesanal y comercialización de velas aromáticas decorativas, elaboradas con cera de abeja y cera de soja y aromatizadas con esencias naturales propias de la región

Green Soul
Proyecto que consiste en la producción artesanal de medallones veganos congelados, elaborados con ingredientes naturales, sin conservantes ni aditivos, y con un enfoque centrado en la salud, el sabor y la sostenibilidad.
Presentamos el Encuentro Empresarial de Jóvenes y Adultos: Desarrollo Emprendedor en su versión 2025. El evento cuenta con una trayectoria de casi 20 años en el sistema educativo de Chubut, durante los cuales se ha ido transformando, adaptándose a la realidad y a las necesidades del contexto.
Esta iniciativa tiene como objetivo promover las competencias emprendedoras en los y las estudiantes de Nivel Secundario y de los Centros de Formación Profesional. Si se tiene en cuenta que actualmente un 80% del trabajo argentino se genera en las PyMEs, es innegable la importancia del desarrollo de estas competencias, con vistas a la inserción de los jóvenes en el mundo del trabajo.
En los encuentros los participantes ponen de manifiesto las capacidades aprendidas durante toda su trayectoria escolar, al presentar diseños de planes de negocio de emprendimientos y proyectos sociocomunitarios. De esta manera, los encuentros se convierten en espacios donde se intercambian experiencias que van más allá de lo meramente teórico, ya que reflejan realidades de contextos particulares donde se forman grupos de estudiantes, docentes y redes de apoyo con la comunidad que los rodea.
De qué se trata
El evento virtual de jóvenes y adultos emprendedores es un espacio de encuentro organizado por el Ministerio de Educación del Chubut, que ofrece e incentiva la participación de los estudiantes como protagonistas, docentes que guían, equipos de reconocidos profesionales valoradores que ponderan los proyectos presentados y la comunidad en general.
El trabajo comienza en el aula, donde los docentes brindan acompañamiento pedagógico y técnico que retroalimentan el aprendizaje de los estudiantes, aumentando el estímulo para la generación de ideas innovadoras y una actitud proactiva en el medio en que se desenvuelven. Luego esas ideas atraviesan diferentes etapas de desarrollo, tales como estudio de mercado, análisis de impacto en el contexto, entre otras, para finalmente llegar a la difusión y exposición de proyectos en instancias zonales y provincial.
La instancia zonal se realizará de manera virtual, pudiendo participar – sin cupo máximo- estudiantes y docentes de toda la provincia. Luego de la evaluación y selección realizada por los docentes evaluadores, treinta proyectos pasarán a la instancia provincial, a realizarse de manera presencial en Rawson.
Generar un espacio de evidencia entre docentes asesores y valoradores mediante la participación de estudiantes de nivel secundario y Centros de Formación Profesional en las diferentes muestras zonales y provincial.
Desarrollar, potenciar y evidenciar las competencias emprendedoras en los futuros egresados del Nivel Secundario y estudiantes de los Centros de Formación Profesional como jóvenes emprendedores que promuevan el desarrollo local y el emprendedorismo como proyecto de vida. Crear espacios propicios para que los docentes asesores puedan intercambiar experiencias en el desarrollo de sus propuestas pedagógicas. Generar espacios propicios para que los valoradores puedan valorar los proyectos presentados en los encuentros de instancias zonales y provincial. Acompañar a los estudiantes para que conozcan y socialicen las distintas iniciativas que han tenido sus pares de otras ciudades durante los Encuentros. Brindar material teórico para el desarrollo de Planes de negocio y Proyectos socio comunitarios.
En este caso el rol del docente asesor comienza desde el inicio del ciclo lectivo, con un trabajo constante en el contexto de un espacio curricular particular desde el que se realiza la propuesta pedagógica y se comienza a desarrollar el proyecto productivo o sociocomunitario con un joven estudiante que presenta un rol protagónico en este proceso. Generalmente se trabaja en equipos, donde se evidencian las capacidades emprendedoras, se asumen roles, se dividen tareas, trabajando cooperativamente con un fin común.
Es de suma importancia, entonces, brindar oportunidades a todos para la difusión de los proyectos, socialización y exposición, buscando nuevos métodos, nuevas formas de comunicarnos, ya sea virtuales o presenciales, de manera sincrónica y asincrónica. Es un desafío tanto para docentes como estudiantes, quienes deben reinventarse, encontrar nuevos espacios y nuevas formas de comunicación, que sean flexibles y alcanzables por toda la comunidad en su conjunto.
Las tareas a desempeñar son:
- Inscribir al equipo emprendedor para la participación en la muestra virtual.
- Participar en las reuniones informativas.
- Solicitar asesoramiento pedagógico al Programa Provincial de Desarrollo de Competencias Emprendedoras.
- Asesorar pedagógicamente a los estudiantes dentro del ciclo lectivo.
- Acompañar a los jóvenes en las distintas instancias virtuales y presenciales de muestras zonales, provincial y nacional (Feria de Innovación Educativa).
Roles y Funciones de Agentes de la Muestra Ferial
Estudiante Expositor
El estudiante expositor es un joven emprendedor que muestra capacidad para resolver problemas con iniciativa, motivación y creatividad, desempeña un papel protagónico en la construcción de su propio proyecto de vida, como un actor social a través de emprendimientos sociales y/o productivos.
El estudiante expositor es un joven emprendedor que muestra capacidad para resolver problemas con iniciativa, motivación, creatividad y desempeña un papel protagónico en la construcción de su propio proyecto de vida, como un actor social a través de emprendimientos sociales y/o productivos.
Las tareas a desempeñar son: Explicar los puntos más importantes del proyecto en un video para la instancia zonal. Presentar el proyecto productivo o sociocomunitario en formato PDF de acuerdo a lo solicitado en las guías provistas por el PPDCE. Armar el stand en la muestra provincial. Exponer el proyecto en el stand de la muestra provincial.
Docente Asesor
El docente asesor es un orientador y guía del estudiante durante el proceso de aprendizaje y durante las etapas de construcción de su propuesta emprendedora.
El docente asesor es un orientador y guía de los y las estudiantes durante el proceso de aprendizaje y durante las etapas de construcción de su propuesta emprendedora.
En este caso el rol del docente asesor comienza desde el inicio del ciclo lectivo, con un trabajo constante en el contexto de un espacio curricular particular desde el que se realiza la propuesta pedagógica y se comienza a desarrollar el proyecto productivo o sociocomunitario con un joven estudiante que presenta un rol protagónico en este proceso.
Generalmente se trabaja en equipos, donde se evidencian las capacidades emprendedoras, se asumen roles, se dividen tareas, trabajando cooperativamente con un fin común. Es de suma importancia, entonces, brindar oportunidades a todos para la difusión de los proyectos, socialización y exposición, buscando nuevos métodos, nuevas formas de comunicarnos, ya sea virtuales o presenciales, de manera sincrónica y asincrónica.
Es un desafío tanto para docentes como estudiantes, quienes deben reinventarse, encontrar nuevos espacios y nuevas formas de comunicación, que sean flexibles y alcanzables por toda la comunidad en su conjunto.
Las tareas a desempeñar son:
. Inscribir al equipo emprendedor para la participación en la muestra virtual. Participar en las reuniones informativas.
. Solicitar asesoramiento pedagógico al Programa Provincial de Desarrollo de Competencias Emprendedoras.
. Asesorar pedagógicamente a los estudiantes dentro del ciclo lectivo.
. Acompañar a los jóvenes en las distintas instancias virtuales y presenciales de muestras zonales, provincial y nacional (Feria de Innovación Educativa).
Valorador
El rol del valorador en la muestra lo cumplen docentes o profesionales idóneos que se reúnen para ponderar los proyectos presentados por estudiantes de la provincia.
El rol del valorador en la muestra lo cumplen docentes o profesionales idóneos que se reúnen para ponderar los proyectos presentados por estudiantes de la provincia.
Este rol tiene como función destacar fortalezas y sugerir recomendaciones o cuestiones a trabajar, poniendo en valor la evaluación formativa y motivando al equipo para que continúe el proceso de indagación para avanzar en su aprendizaje.
Las tareas a desempeñar en la instancia zonal, que se realiza de forma virtual, son:
. Participar en reuniones previas donde se establecen pautas de trabajo y se consensuan criterios de evaluación.
. Conocer los proyectos presentados en el sitio del Programa de Desarrollo de Competencias Emprendedoras, donde cada equipo expone el avance de proyecto, fotos y vídeo explicativo. Cada equipo valorador tendrá la posibilidad de enviar consultas o inquietudes que surjan vía email al docente asesor del proyecto. Pueden realizar preguntas que ayuden a esa exposición y clarifiquen aquellos puntos que el valorador considere confusos y esperar la respuesta del equipo.
. Ponderar los proyectos según criterios e indicadores, utilizando la rúbrica de evaluación elaborada de manera colaborativa en el taller “Rúbricas” realizado en los meses de mayo y junio por el PPDCE.
. Elaborar y brindar una devolución digital a cada equipo expositor sobre el proyecto presentado, en base a la puesta en valor realizada.
. Seleccionar los proyectos que pasan a la instancia provincial.
Las tareas a desempeñar en la instancia provincial, que se realiza de forma presencial, son:
. Participar en reuniones previas donde se establecen pautas de trabajo y se consensuan criterios de evaluación.
. Recorrer los stands de la muestra provincial conociendo los proyectos presentados por los equipos de estudiantes.
. Ponderar los proyectos según criterios e indicadores, utilizando la rúbrica de evaluación elaborada de manera colaborativa en el taller “Rúbricas” realizado en los meses de mayo y junio por el PPDCE.
. Elaborar y brindar una devolución digital a cada equipo expositor sobre el proyecto presentado, en base a la puesta en valor realizada.
. Seleccionar los proyectos que pasan a la Feria Nacional de Innovación Educativa.
Rúbricas de Valoración
El siguiente material bibliográfico se utilizó en el taller “La rúbrica de valoración en la Muestra de Jóvenes Emprendedores”. Esta propuesta educativa, realizada por los preinscriptos a la muestra en 2022, tuvo como finalidad que los participantes adquieran herramientas y conocimientos sobre las rúbricas de valoración como instrumento de mejora en las estrategias pedagógicas y de retroalimentación.
Como actividad final, se creó de manera colaborativa la rúbrica de evaluación que utilizarán los valoradores en las instancias zonal y provincial de la Muestra de Jóvenes Emprendedores y que ahora compartimos.
Material bibliográfico (disponible este enlace »):
Eje 1: Períodos históricos de la evaluación educativa hasta llegar a los principios de la valoración
Eje 2: Algunas definiciones de evaluación educativa
Eje 3: Caracterización y modalidades de evaluación
Eje 4: Criterios de calidad en la valoración educativa
Eje 5: Planificar la valoración
Eje 6: Criterios, Indicadores, Instrumentos
Eje 7: ¿Qué es una rúbrica?
Eje 8: La retroalimentación en la valoración
Eje 9: Valoración y entorno virtual
Eje 10: El rol del docente valorador