El Ministerio de Educación del Chubut, junto a la Secretaría de Bosques, impulsa la cuarta edición de una propuesta formativa destinada a fortalecer la educación ambiental en las escuelas de las regiones I y III, con un enfoque territorial, interdisciplinario y sostenible.
En el marco de un trabajo articulado entre el Ministerio de Educación del Chubut y la Secretaría de Bosques, se dio inicio a la capacitación docente “Educación para la protección y el desarrollo sostenible de nuestros bosques”, una propuesta de formación continua que busca brindar herramientas pedagógicas para incorporar la educación ambiental en las aulas, con eje en el cuidado de los bosques nativos. Esta iniciativa surge como respuesta a la necesidad de formar ciudadanos comprometidos con el ambiente, especialmente en un contexto de creciente preocupación por los incendios forestales y la degradación del entorno natural.
El primer módulo, realizado el viernes 9 de mayo de manera virtual, reunió a cerca de 50 docentes de nivel primario y de secundaria básica en ejercicio, provenientes de las regiones educativas I y III. La capacitación se enmarca en los principios de la Educación para el Desarrollo Sostenible y la Ley de Educación Ambiental Integral N° 27.621, y se destaca por su modalidad híbrida: cuatro encuentros virtuales sincrónicos y dos salidas de campo por senderos de montaña, previstas para los sábados 17 y 31 de mayo, sujetas a condiciones climáticas.
Formación situada y en articulación interinstitucional
El desarrollo de la propuesta está a cargo del Instituto Superior de Formación Docente N° 809 y cuenta con el acompañamiento de instituciones como CIEMEP-CONICET, CIEFAP, INTA, la Universidad Nacional de la Patagonia, el Servicio Nacional de Manejo del Fuego, la Dirección Nacional de Bosques y el Servicio Provincial de Manejo del Fuego.
Durante el primer encuentro participaron Silvana Castelnuovo, dependiente de la Subsecretaría de Instituciones Educativas del Ministerio de Educación, quien destacó el compromiso de esta gestión con la educación ambiental integral, junto con las expositoras Cecilia Martínez (ISFD N° 809), la Dra. Pamela Quinteros (CIEMEP-CONICET-UNPSJB-ISFD N°809) y el Ing. Silvio Antequera (Secretaría de Bosques-UNPSJB). Se abordaron temas clave como la legislación ambiental vigente, el ordenamiento territorial, los desafíos del manejo sostenible del bosque, y los fundamentos de la educación ambiental integral. Se hizo especial énfasis en la articulación con los diseños curriculares y en la inclusión de problemáticas locales como los incendios forestales en las propuestas didácticas.
Una propuesta gratuita con acreditación oficial
La capacitación, de carácter no arancelado, acredita 40 horas reloj y requiere la implementación de una propuesta interdisciplinaria en el aula como parte de su evaluación. Los encuentros virtuales continúan todos los viernes de mayo en horario vespertino (18:30 a 20:30), mientras que las salidas de campo incluyen traslados para los y las docentes participantes. Con cupos limitados, esta cuarta edición reafirma el compromiso provincial con una educación ambiental transformadora, situada y con perspectiva territorial, que vincula a la escuela con el entorno y la comunidad.