En el marco de la efeméride intercultural del Wiñoy Tripantü ka We Tripantü y el Intiq Raymin, instituciones educativas con modalidad Intercultural Bilingüe de toda la provincia llevaron adelante actividades significativas que reafirman la identidad, el vínculo con la naturaleza y la herencia ancestral de los pueblos originarios presentes en el territorio chubutense.
Un nuevo despertar del Sol y de los saberes ancestrales
Entre el 21 y el 24 de junio, diversas escuelas de las regiones educativas de Chubut realizaron celebraciones en torno al Wiñoy Tripantü y We Tripantü, que en lengua Mapuche-Tehuelche representan el regreso y la salida del Sol en el solsticio de invierno austral. También se celebró el Intiq Raymin, o Fiesta del Sol, una conmemoración tradicional del Pueblo Andino. Estas fechas marcan el inicio de un nuevo ciclo natural, espiritual y cultural para los pueblos originarios, y ofrecen una oportunidad para fortalecer los lazos entre las comunidades educativas y los saberes indígenas.
En la localidad de Dolavon, los estudiantes de la Escuela N° 101 se trasladaron a la Escuela N° 781 para participar de una celebración conjunta organizada por las kimeltuchefes Paula Huincaleo y Yeni Altamirano. Allí compartieron propuestas artísticas, actividades simbólicas y una gran fogata comunitaria, fortaleciendo la transmisión cultural entre generaciones.
Por su parte, la Escuela N° 155 de Comodoro Rivadavia celebró el Intiq Raymin con gran entusiasmo, guiados por la Asistente Bilingüe Aybi Loarte Esquivel. Las familias, docentes y estudiantes protagonizaron danzas, obras teatrales, confección de vestimentas típicas y cantos ancestrales, en una jornada de integración, aprendizaje y homenaje a la Pachamama y el Inti.
En Trelew, las niñas y niños del Jardín N° 442, acompañados por la kimeltuchefe Graciana Catrilaf, realizaron un emotivo recibimiento a Antu (el Sol), con danzas, cantos, juegos y un fogón ceremonial. En el mismo marco, la Escuela N° 173 Ayelén Ruka participó de las ceremonias llevadas a cabo por comunidades mapuche-tehuelche en la Reserva Natural Laguna Cacique Chiquichano. Allí compartieron comidas tradicionales como el Kurantu, visitaron el Museo Pueblo de Luis y el Centro Astronómico, y participaron de charlas con referentes originarios.
Educación intercultural desde las aulas y la comunidad
En Rawson, la Escuela N° 7705 integró expresiones artísticas, relatos orales y tecnología para conmemorar esta efeméride. Acompañados por el kimeltuchefe Iván Paillalaf, estudiantes realizaron intervenciones con técnicas como fotobordado y susurradores, y presentaron avances del proyecto web Mapuzungun.com.ar, un repositorio interactivo para la enseñanza y difusión del idioma mapuche. Este sitio se consolida como una herramienta viva que crece con el aporte de toda la comunidad escolar.
Asimismo, el Instituto de Estudios Superiores (IDES) de Trelew desarrolló una jornada especial en la que estudiantes del profesorado en Educación Física confeccionaron pósters científicos desde una mirada interdisciplinaria sobre el Wiñoy Tripantü. La iniciativa, guiada por la profesora Cecilia González, integró contenidos de lectura académica, pedagogía y prácticas ludomotrices, fortaleciendo el compromiso formativo hacia los saberes ancestrales.
Desde el Ministerio de Educación del Chubut se valora y acompaña el trabajo comprometido de todas las instituciones educativas de modalidad Intercultural Bilingüe, que a través de estas celebraciones no solo visibilizan las culturas originarias, sino que promueven una educación respetuosa, inclusiva y enriquecida por la diversidad. Para conocer más sobre esta efeméride y acceder a recursos pedagógicos, se invita a visitar la plataforma Chubuteduca.ar/eib.