Chubut fue sede del Congreso Nacional de Educación Técnico Profesional Agropecuaria de la Región Patagonia

Con la participación de representantes de la mayoría de las provincias patagónicas, el encuentro se desarrolló en Trelew y abordó los desafíos de la formación técnico profesional vinculada al sector productivo. En este marco, la provincia también recibió un reconocimiento nacional por sus avances en alfabetización.

El congreso constituyó un espacio de encuentro e intercambio donde referentes de la educación y del sector productivo debatieron sobre el futuro de la formación técnico profesional en la Patagonia, con especial énfasis en la articulación entre las escuelas, el empleo y el desarrollo regional.

Un espacio federal para la Educación Técnico Profesional

Del 10 al 12 de septiembre, el Centro de Convenciones del Museo Egidio Feruglio de Trelew fue sede del Congreso Nacional de Educación Técnico Profesional Agropecuaria de la Región Patagonia. Organizado junto al Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) a través del Consejo Nacional de Educación, Trabajo y Producción (CONETyP), reunió a autoridades educativas, representantes del sector productivo y delegaciones de La Pampa, Río Negro, Neuquén, Santa Cruz y la provincia anfitriona.

La apertura estuvo encabezada por el ministro de Educación del Chubut, José Luis Punta, junto a la ministra de Producción, Laura Mirantes, y contó con la participación del director ejecutivo del INET, Ludovico Grillo, además de referentes de Educación Técnico Profesional de toda la región.

Durante las jornadas del 10 y 11 de septiembre se realizaron paneles, talleres, plenarios y presentaciones de experiencias escolares, que abordaron los desafíos productivos de la Patagonia, la innovación tecnológica y la vinculación entre educación, empleo y territorio. El 12 de septiembre, en tanto, las delegaciones realizaron visitas a establecimientos y proyectos productivos de la zona, entre ellos la planta de Fuhrmann S.A., la Estación Experimental del INTA, la Cooperativa de Cerezas de Gaiman, el Clúster Ganadero del VIRCh. En su recorrido, docentes y estudiantes de distintas provincias también visitaron la Estancia “Tatay”, donde fueron recibidos por las estudiantes pasantes de la Escuela Agrotécnica N.º 733. Allí compartieron su experiencia y destacaron cómo el protagonismo de las mujeres rurales resulta clave en la construcción de nuevas miradas que enriquecen la educación agropecuaria y fortalecen el futuro del campo patagónico.

Mesas intersectoriales

De manera simultánea a las actividades principales del encuentro, el día 10 se llevaron a cabo tres mesas sectoriales organizadas por el CONETyP. En estas instancias se abordaron temáticas vinculadas a la metalmecánica, las energías renovables y el procesamiento en plantas en tierra de productos de la pesca. El objetivo principal fue avanzar en la identificación de la demanda de nuevos perfiles técnicos profesionales, así como en la adecuación de los perfiles existentes, considerando también el desarrollo de competencias transversales necesarias para responder a las necesidades actuales y futuras de cada sector productivo.

Reconocimiento a la provincia por sus logros en alfabetización

En el marco del congreso, la fundación Argentinos por la Educación distinguió a la provincia con la mención “Provincia Alfabetizando”, en reconocimiento a la implementación de políticas orientadas a mejorar los niveles de lectura y escritura en el primer ciclo de la escuela primaria. La entrega contó con la presencia del gobernador Ignacio Torres, el vicegobernador Gustavo Menna y la diputada nacional Ana Clara Romero.

Al recibir la distinción, Torres subrayó: “Nuestro objetivo es que cada chico en esta provincia tenga acceso a una enseñanza de calidad para que nunca más volvamos a atravesar una crisis educativa como la que se vivió en años anteriores.” Asimismo, remarcó que “la educación siempre será una prioridad absoluta de este Gobierno, y por eso apuntamos a darles a los chicos la única herramienta que les va a permitir defenderse el día de mañana de cualquier injusticia en la vida.”

Como complemento, Agustina Lenzi, directora de Relaciones Gubernamentales de la fundación, recordó: “Cuando lanzamos la campaña en 2023, el dato que nos preocupaba era que uno de cada dos chicos no comprendía lo que leía. Hoy reconocemos a Chubut por el compromiso asumido y los resultados alcanzados en tan poco tiempo.”

De esta manera, la provincia reafirma su compromiso con el fortalecimiento de la Educación Técnico Profesional en clave regional y con la implementación de políticas públicas que aseguren igualdad de oportunidades educativas para todos los niños, niñas y jóvenes.