Segundo Encuentro de Innovación y Talento Estudiantil de la ETP

SEDE COMODORO RIVADAVIA

Lugar: Centro Cultural
📹 ¡Transmisión en vivo! [Próximamente]

Escuela 704

Proyectos:

  • Proyecto Emprendimientos productivos | 10:15 a 10:45hs
  • Proyecto Cultivos auxiliares | 10:15 a 10:45hs
Proyectos

Proyecto Emprendimientos productivos | Cultivos auxiliares
Estos proyectos integran el área de procesos productivos, secuenciados y articulados entre si, que ponen de manifiesto las capacidades presentes en el perfil profesional de nuestros egresados.
Dentro de cultivos auxiliares, el fin es la producción de microalgas/fitoplancton para que este producto forman parte de la primer etapa de producción acuícola como alimento de las especies que se cultiven u otras aplicaciones.
En emprendimientos productivos, se trabaja elaborando productos cuyo componente o ingrediente principal sea proveniente del ambiente marino o dulceacuicola. el objetivo principal es generar una fuente de ingreso rentable , sustentable y sostenible en el tiempo.

Escuela 707

Proyectos:

  • Proyecto AllAda BOT | 10:50 a 11:05hs
  • Proyecto Germinando  | 11:05 a 11:20hs
Proyectos

Proyecto AlIAda.BOT
alIAda.bot es un personaje digital creado por estudiantes de 6o año. Es una compañera virtual, cálida y cercana, que funciona como bot emocional pensado para acompañarmomentos difíciles propios de la adolescencia.

Proyecto Germinando
Este proyecto propone enseñar a estudiantes de la escuela secundaria a realizar el proceso de germinación como herramienta didáctica para fomentar la alimentación saludable y sustentable en la escuela.

Escuela 742

Proyectos:

  • Proyecto Forestar Nuestra Escuela. | 11:25 a 11:40hs
Proyectos

Forestar nuestra escuela
El proyecto nace com propuesta educativa de la necesidad de forestar un cantero eescolar y generar sentido ed pertenencia con la institucion por parte de los estudiantes lo que genero el transplante y cuidado de arboles pero con el tiempo surgio la necesidad de poder elaborar composta para fertilizar el suelo utilizando los restos organicos de frutas que reciben los estudiantes en el colegio semanalmente para poder plantar y sembrar dado que nuestros sustratos son pobres , alli surgio la primer compostera hecha en un pozo en la tierra en el patio de la institucion hasta que pudimos construir dos composteras en madera para recibir organicos de la comunidad

Escuela 721

Proyectos:

  • Proyecto Acuaponia | 11:45 a 12:00hs
Proyectos

Proyecto Acuaponia
Acuaponia, es un proyecto que se comenzó a pequeña. Es un sistema en donde se cultivan peces y plantas de manera simultánea. Aprovechando los residuos de los peces como nutrientes para las plantas.
En nuestra Localidad está pensada para la producción de ambas especies con el fin de disminuir el consumo de agua dulce qué es un recuerso que no es suficiente para realizar un cultivo en tierra.
Los estudiantes, acompañados por los docentes, buscan alternativas de poder implementarlo en las casa.

CFI-BITCALL-ME

Proyectos:

  • Proyecto Investigación ETP. | 12.10 a 12.40hs
Proyectos

Proyecto Investigación ETP
Situación de la ETP en la provincia de Chubut. Presentación de resultados de investigación. El objetivo del proyecto fue colaborar con la elaboración y disponibilidad de diagnósticos
que combinen información de los sectores productivos y de las ofertas de enseñanza,
hoy vigentes, en la Educación Técnica Profesional (ETP) de la Provincia de Chubut.

Escuela 725

Proyectos:

  • Proyecto Mapu Peg. | 13.10 a 13.25hs
  • Proyecto Bebida Probiótica | 13.25 a 13.40hs
Proyectos

Proyecto Mapu Peg
Este proyecto surge frente a la problemática ambiental de los pegamentos industriales, elaborados con derivados petroquímicos contaminantes. Se propone investigar cómo unían materiales los pueblos originarios y diseñar un pegamento natural a base de resina. Entre las actividades que se realizan se cuentan la visita y registro de información en el museo Desiderio Torres de la ciudad de Sarmiento, los aportes de la huerquen Cristina Liempichun (referente de
pueblos originarios Mapuches-Tehuelches), consultas con especialistas, uso de herramienta Investiga a fondo (IA), exploraciones botánicas, observaciones en búsqueda de resina, obtención de resina por técnicas de raspado, prácticas en laboratorio, investigación con IA, y el desarrollo de varios procesos de fabricación de pegamento biodegradable definiendo dos de ellos

Proyecto Bebida probiótica
Desarrollar una bebida probiótica funcional utilizando suero de leche ovina, fermentado con cepas probióticas seleccionadas y enriquecida con frutas para potenciar su valor nutricional, funcional y sensorial.

Escuela 716

Proyectos:

  • Proyecto La Guardia. | 13:45 a 14:00hs
Proyectos

Proyecto La Guardia
Proyecto de Guardias de 7 días, 4 por año para estudiantes de 4° a 6° año con acreditación de Horas de Prácticas Profesionalizantes para llegar a 7° año con un recorrido que favorece el desarrollo de habilidades técnico-especificas propias del perfil de egresado además de la autonomía como una capacidad relevante.
Es el tercer año de implementación con el soporte de Horas por Proyecto que a través de la figura de un Coordinador articula acciones entre PEP, Profesores y Jefe de enseñanza práctica más toda la comunicación con el estudiante para la continuidad y acreditación de horas. En el presente ciclo se establecieron Prácticas de Supervisión de Guardia a cargo de Estudiantes de 7° año que llevan adelante actividades de acompañamiento a estudiantes y registro de situaciones, aspectos relevantes de cada sección y posibles mejoras con mirada técnica.

Escuela 749

Proyectos:

  • Proyecto (SAO) Sistema de Alerta de Obstrucción. | 14.05 a 14.20hs
  • Proyecto de Colaboración Productiva | 14.20 a 14.35hs
  • Proyecto de Remodelaciones Edilicias | 14.35 a 14.50hs 
  • Proyecto Producción de Suplemento Alimenticio a base de Hongos Adaptógenos | 14.50 a 15.05hs 
Proyectos

Proyecto (SAO) sistema de alerta de obstrucción
Las lluvias intensas en Comodoro Rivadavia provocan inundaciones recurrentes que afectan a barrios enteros. En muchas ocasiones, la falta de sistemas de alerta temprana impide que los vecinos puedan protegerse o resguardar sus pertenencias a tiempo. Este proyecto busca diseñar un sistema de monitoreo de nivel de agua que funcione de manera autónoma y que pueda alertar a la comunidad mediante señales acústicas y visuales, utilizando energía solar para garantizar su funcionamiento incluso durante cortes de electricidad.

Proyecto de colaboración productiva
En este proyecto se presenta la colaboración entre el sector productivo local y la escuela del nivel secundario técnico ESETP N°749 como una alternativa efectiva para que los estudiantes adquieran las competencias técnicas necesarias para acceder al empleo o iniciar un emprendimiento. Las tareas que se realizan en el colegio en el mantenimiento, conexión y armado de un kit dosificador de productos químicos para la industria petrolera son útiles para que los estudiantes desarrollen habilidades y competencias técnicas.

Proyecto Remodelaciones Edilicias
Los alumnos de la Escuela Técnica están participando activamente en un proyecto de remodelaciones edilicias dentro del establecimiento. Las tareas incluyen desde reparaciones y mejoras en las instalaciones eléctricas a trabajos de herrería, mantenimiento y modificación de mobiliario escolar como bancos, tableros y portones. Este proyecto no solo contribuye al mejoramiento de la infraestructura escolar, sino que también permite a los estudiantes aplicar sus conocimientos técnicos en un entorno real, fomentando el aprendizaje práctico y el compromiso con la comunidad educativa.

Proyecto Producción de Suplemento Alimenticio a base de Hongos adaptogenos
Este proyecto escolar tiene como objetivo cultivar hongos comestibles y medicinales de manera controlada y sostenible. A partir del proceso de cultivo, se procesarán los hongos para elaborar suplementos alimentarios en forma de cápsulas o polvo, aprovechando sus propiedades nutricionales y beneficios para la salud. La iniciativa busca fomentar la agricultura sustentable, la alimentación saludable y el emprendimiento científico desde el aula e implementar los conocimientos aprendidos en su trayectoria escolar.

Escuela 760

Proyectos:

  • Proyecto Ciudad Inteligente. | 15.10 a 15.25hs
  • Proyecto Nexa | 15.25 a 15.40hs
  • Proyecto BondiYa  | 15.40 a 15.55hs 
  • Proyecto Exploración Submarina | 15.55 a 16.10hs
  • Proyecto Reutilización del Hierro | 16.10 a 16.25hs
Proyectos

Proyecto Ciudad Inteligente
Nuestro proyecto trata de una ciudad inteligente, la cual dispone de semáforos sincronizados entre sí en función con los pasos peatonales y las barreras del tren, las mismas poseen una alarma y semáforo para alertar sobre la llegada del mismo. No obstante, nuestra maqueta cuenta con contenedores inteligentes que indican si este se encuentra lleno o no, un robot autónomo que circula por toda la ciudad y una estación meteorológica. Este proyecto está siendo elaborado por los alumnos Rodríguez Iván (3° 1°), Rodríguez Isabel (4° 4°) y Morales Thiago (6° 5°), tambien con la participación y colaboración del profesor, Richard Romano. En la actualidad el proyecto se encuentra en desarrollo, restan algunos detalles tales como la finalización de ciertos edificios y conexión de circuitos con su respectiva programación. Por último, seguimos pensando en mejoras para nuestra maqueta, una de ellas fue la inclusión de pantallas en algún edificio y funciones como la medición de humedad para la estación meteorológica u otra función.

Proyecto Nexa
Proyecto de desarrollo en programacion aplicado a tematica de mejora de experiencia al usuario, estado sin inicio.

Proyecto BondiYa
Desarrollo de aplicacion pensando en la mejora de las apps existentes, donde se buscar no solo hacer un seguimiento de unidades de colectivos, sino tener un conteo de pasajeros y asientos para saber de disponibilidad en el mismo antes de subir. Estado sin iniciar.

Proyecto Exploracion Submarina
Se busca desarrollar un drone submarino en una primera instancia, para exploracion con posibilidad de expandir proyecto a manipulacion de elementos con brazo robot.

Proyecto Reutilización del hierro.
El proyecto nos muestra una forma de reutilizar el hierro, que no está en utilización, mediante el uso de máquinas herramientas, en la fabricación de herramientas de mano como martillos y puntos de marcar y de esta manera evitar la fundición de los mismos en el alto horno contribuyendo a disminuir la contaminación que emiten los gases de los hornos mencionados.

Escuela 1705

Proyectos:

  • Proyecto Trituradora de plástico. | 16.30 a 16.45hs
  • Proyecto Plásticos Reutilizables | 16.45 a 17.00hs
  • Proyecto Madera Plástica | 16.45 a 17.00hs
Proyectos

Proyecto Trituradora de plástico
Es un proyecto que se encuentra en desarrollo hace 2 años, y esta en funcionamiento.

Plásticos Reutilizables - "Madera Plástica"
Luego de pasar por la trituradora de plástico, el material es procesado y moldeado para diferentes aplicaciones.

Escuela 1726

Proyectos:

  • Proyecto Generador de Van Der Graff. | 17.05 a 17.20hs
  • Proyecto Robot WALL – E | 17.20 A 17.35hs
  • Proyecto Ecokinetic | 17.35 a 17.50hs
Proyectos

Proyecto Generador de Van Der Graff
En el área de Máquinas y Herramientas, Instalaciones y Mediciones Eléctricas, Automatismos, Diseño Asistido por Computadora, Resistencia de los Materiales y Prácticas de Taller, se cuenta con un equipo docente sólido y comprometido con la formación técnica. Los profesores de enseñanza práctica, junto al jefe de sección del taller y el jefe general de enseñanzas prácticas, aportan experiencia, organización y acompañamiento pedagógico, asegurando que las actividades desarrolladas en el ámbito escolar estén orientadas a la realidad productiva y tecnológica actual.
Los docentes se caracterizan por su vocación pedagógica, actualización permanente y enfoque en la seguridad, el trabajo colaborativo y la resolución de problemas reales, brindando a los estudiantes herramientas que fortalecen tanto sus saberes técnicos como sus habilidades profesionales.
Por su parte, los estudiantes se destacan por ser académicamente muy aplicados, mostrando un desempeño activo y responsable dentro del taller. Se desenvuelven con curiosidad, iniciativa y compromiso en el aprendizaje, manifestando gran interés por incorporar nuevas técnicas y recursos que enriquezcan su trayectoria escolar. Esta actitud refleja su fuerte motivación por alcanzar una formación integral como futuros Técnicos en Equipos e Instalaciones Electromecánicas, capaces de desenvolverse con solvencia en distintos ámbitos del mundo laboral y productivo.

Proyecto ROBOT WALL-E
Los estudiantes que participan en este proyecto se destacan por su trayectoria escolar positiva desde el inicio del año. Son jóvenes responsables, comprometidos y con gran interés en aplicar lo aprendido en las capacitaciones de las prácticas profesionalizantes. Su motivación principal es poder demostrar y compartir con sus compañeros y con toda la comunidad educativa los conocimientos y habilidades adquiridos, evidenciando que el aprendizaje se enriquece cuando se lleva a la práctica en proyectos concretos.
Acompañan en este proceso distintos docentes y referentes institucionales. Los profesores de práctica profesionalizante cumplen un rol central, guiando en el uso de los componentes electrónicos y la programación del robot. El jefe general de enseñanzas prácticas y el jefe de sección del taller supervisan y coordinan las tareas, asegurando que el proyecto se desarrolle de manera organizada y cumpla con los objetivos pedagógicos. A su vez, el PEP (Profesor de Enseñanza Práctica) acompaña en la parte constructiva de la estructura, en la elaboración del informe y en la guía técnica necesaria para avanzar en cada etapa, además de brindar los materiales y recursos indispensables para el trabajo.
De esta manera, el proyecto se convierte en una experiencia compartida, en la que docentes y estudiantes trabajan de manera colaborativa, potenciando el aprendizaje y fortaleciendo el vínculo entre la formación técnica y la práctica concreta.

Proyecto ECOKINETIC
Los estudiantes de sexto año del Colegio San José Obrero se caracterizan por ser jóvenes con una sólida formación técnica, fruto de años de aprendizaje en los talleres y espacios de prácticas. Han desarrollado una cultura tecnológica fuerte, marcada por la responsabilidad, la capacidad de resolver problemas y el compromiso con la mejora de su entorno. En este tramo de su trayectoria escolar, muestran una mirada crítica y reflexiva sobre la organización y gestión de proyectos, entendiendo que su formación no se limita al conocimiento técnico, sino que también implica la planificación, la toma de decisiones y el trabajo colaborativo.
El proyecto EcoKinetic representa para ellos la posibilidad de integrar aprendizajes diversos: desde los contenidos de resistencia de los materiales para diseñar baldosas resistentes, hasta la aplicación de conceptos de energías limpias y eficiencia energética. Pero lo más significativo es que lo hacen desde una perspectiva de sustentabilidad, incorporando la reutilización de plásticos y la generación de energías renovables en beneficio de la comunidad.
Los docentes que acompañan este proceso son figuras clave. El profesor de Resistencia de los Materiales aporta los saberes necesarios para garantizar la durabilidad y seguridad de las baldosas piezoeléctricas. El profesor de Enseñanzas Prácticas orienta el trabajo en el taller, favoreciendo que las ideas se materialicen en prototipos funcionales. A su vez, el jefe de sección del taller y el jefe general de enseñanzas prácticas cumplen un rol organizativo y de supervisión, asegurando que la experiencia de los estudiantes se desarrolle en un marco de calidad y seguridad educativa.
Desde la mirada de los estudiantes, EcoKinetic no es solo un proyecto escolar, sino una propuesta que trasciende el aula: es la oportunidad de dejar una huella en su comunidad, contribuyendo a la construcción de un futuro más verde, responsable y eficiente. Es el reflejo de una formación técnica comprometida con los desafíos ambientales actuales, donde cada paso no solo genera energía, sino también conciencia.

SEDE ESQUEL

Lugar: ESETP Nº701 
📹 ¡Transmisión en vivo! [Próximamente]

Escuela 701

Proyectos:

  • Proyecto Automatización de cultivos | 10:30 a 10:45hs
  • Proyecto Cocina experimental por inducción magnética | 10:45 a 11:00hs
  • Seguidor solar | 11:00 a 11:15hs
Proyectos

Proyecto Automatización de cultivos
Sistema autónomo de control de parámetros para un cultivo eficiente.

Proyecto Cocina experimental por inducción magnética
Diseño experimental de calentamiento por inducción

Proyecto Seguidor solar
Circuito automático de posicionamiento de panel solar.

Escuela 713

Proyectos:

  • Sistema de seguimiento UrbanizAR | 11:20 a 11:35hs
  • Actualización y restauración digital en el contexto del software libre |  11:35 a 11:50hs
  • Plataforma E-commerce Turismo Total | 11:50 a 12:05hs
  • Proyecto Investigación ETP | 12:10 a 12:40hs
  • Andes Verdes | 13:10 a 13:25hs
  • Sistema de Gestión Escolar 713 | 13:25 a 13:40hs
Proyectos

Proyecto Sistema de seguimiento UrbanizAR
El proyecto se desarrolla en colaboración con el espacio de Educación tecnológica y emprendedor ismo y Asistencia sobre aplicaciones especificas. Se proyecta una aplicación de seguimiento urbano entiempo real multipropósito. Las ideas de aplicación y desarrollo se encuentra en estado inicial y se espera tener un avance significativo a fines de ser utilizado como insumo para P.P. el próximo año. Quienes llevan adelante la idea son alumnos de 6ª año de ETP en informática profesional y personal, y son acompañados por el docente de Asistencia sobre aplicaciones especificas


Proyecto Actualización y restauración digital en el contexto del software libre
Es un proyecto de promoción, utilización, mantenimiento y desarrollo de software / hardware libre y su cultura desde el punto de vista tecnológico en nuestra sociedad. Participan estudiantes de sexto ETP de la escuela y docentes del la formación científico tecnológica y técnica especifica. Se parte de una experiencia previa de los años 2005-2009 a la que se llamo proyecto U.L.E. Pretendemos retomar las acciones de esa época y volver a desarrollarlas y potenciarlas con los avances tecnológicos actuales con el objetivo de expandir su uso en la comunidad.

Proyecto Plataforma E-commerce Turismo Total
Aplicación web desarrollada con Angular en el frontend y FastAPI en el backend, conectada a una base de datos PostgreSQL para una gestión robusta de paquetes turísticos, excursiones, etc. Permite a agencias de turismo ofrecer paquetes personalizados, procesar pagos mediante Mercado Pago y administrar contenido desde un panel administrativo. Dicha aplicación fue realizada para las olimpiadas de ETP y está desplegada en Firebase y Render.7ª ETP

Proyecto Andes Verdes
Andes Verdes es una aplicación web diseñada para mejorar la comunicación y el acceso a la información entre los Parques Nacionales Argentinos y el público en general. Desarrollada con Angular en el frontend y Django en el backend, esta plataforma ofrece una experiencia fluida, moderna y accesible desde cualquier navegador.

Proyecto Sistema de Gestión Escolar 713
Aplicación web integral diseñada para optimizar los procesos administración internos de la escuela. El mismo está siendo desarrollado por los estudiantes del 7mo año utilizando tecnologías modernas de desarrollo de software tales como Angular para el frontend, Django como framework backend, y PostgreSQL como base de datos relacional, todo interconectado mediante APIs RESTful que garantizan escalabilidad y eficiencia.
Los módulos principales que incluirá el sistema son: - Inventario escolar: Permite registrar, actualizar y consultar el estado de materiales, equipos y recursos físicos de la institución.
- Gestión de la cooperadora: Administra los ingresos, egresos y actividades de la cooperadora escolar. - Mesas de exámenes finales: Permite la administración y publicación de las mesas de exámen, asignación de docentes, inscripción de estudiantes y generación de actas. - Home del sitio principal: Funciona como portal de entrada para estudiantes, docentes y administrativos. Permite presentar noticias, accesos rápidos a módulos, y enlaces a recursos institucionales. - Gestión de usuarios: Controla el acceso al sistema mediante roles personalizados (administrador, docente, estudiante, cooperadora, etc.). - Registro y tratamiento de incidentes: Facilita la carga de reportes sobre problemas técnicos, situaciones escolares o necesidades administrativas. Los incidentes se clasifican, derivan y permiten el seguimiento de los mismos.
Actualmente en estado de desarrollo inicial. 

Escuela 717

Proyectos:

  • Mycolana | 13:45 a 14:00hs
Proyectos

Proyecto Mycolana
La propuesta surge a partir de la disponibilidad de lana local de baja calidad textil, que no se destina a la industria, y del potencial del micelio de hongos como material emergente. El objetivo es investigar y producir biomateriales a partir de la combinación de lana y hongos, explorando su viabilidad como símil cuero o tela.
Con el taller de Hongos, se está trabaja en ensayos experimentales con diferentes sustratos y condiciones de crecimiento, evaluando la resistencia, textura y flexibilidad de los prototipos obtenidos. La experiencia permite a los estudiantes acercarse a la biotecnología aplicada y a la economía circular, generando alternativas productivas sustentables para la región.

Escuela 719

Proyectos:

  • GranjaBot | 14:05 a 14:20hs
Proyectos

Proyecto GranjaBot
Se trata del diseño, construcción y desarrollo de un modulo robotizado para cumplir tareas de producción vegetal. Este módulo está diseñado para sembrar, regar, desyuyar y cosechar

Escuela 1728

Proyectos:

  • Investigando el efecto de bioles en base a microorganismos de montaña en cultivos de rabanito | 14:25 a 14:40hs
  • Dulces Patagónicos: Proyecto de Cooperativismo en la Escuela |14:40 a 14:55hs
Proyectos

Proyecto Investigando el efecto de bioles en base a microorganismos de montaña en cultivos de rabanito
En la Comarca Andina del paralelo 42° en la Patagonia, ubicada entre Rio Negro y Chubut, se encuentra un clima, suelo y ambiente ideal para diversos cultivos de huerta o frutícolas. Estas características son aprovechadas en las localidades que integran la región por muchos productores que trabajan y viven de los cultivos de fruta fina y hortícolas.
Esto genera una gran oferta de productos en los mercados locales, con la característica de que los productores más importantes se han especializado en el cultivo de frambuesa o de lúpulo siendo los principales cultivos en términos de superficie y rentabilidad.
La principal limitante de los productores es la poca extensión de tierra propia para trabajar. Muchas de las producciones son llevadas a cabo en chacras familiares de poca superficie y se dedican a suministrar al mercado local en hortalizas, frutas y/o elaboraciones de dulces, cerveza, licores y demás productos de interés turístico. Además, los suelos con buena aptitud agrícola están en disminución, por la presión demográfica, el turísmo y nuevos proyectos de urbanización que generan en los productores la presión de vender sus tierras o abandonar la actividad. Con el pasar del tiempo, el consumo de frutas y verduras por parte de los consumidores de la región fue aumentando y a su vez se fue orientando a modos de producción más cuidadosos del medio ambiente, cómo productos orgánicos o agroecológicos. En general, la mayoría de los productores todavía no toman en cuenta factores importantes como la nutrición del cultivo, la diversidad biológica o el cambio climático. Sin embargo, algunos igualmente comprometidos con la producción orgánica y agroecológica fueron evidenciando problemas de fertilidad de sus suelos y de calidad de los productos obtenidos. De allí surge en la agencia de extensión del INTA de El Bolsón la necesidad de investigar y desarrollar tecnologías de fertilización de suelo amigables con el medio ambiente y la salud.
En esta investigación, se vió la necesidad de profundizar en el uso de bioinsumos agrícolas, para mejorar la actividad biológica de los suelos, su fertilidad y ser una alternativa para minimizar el uso de agroquímicos. Utilizan como principal componente a microorganismos, macroorganismos o extractos de plantas.
Los bioinsumos de uso agropecuario cuentan con la característica de no dejar residuos tóxicos, promoviendo la actividad biológica del suelo y facilitando la aplicación por parte del productor.

Proyecto Dulces Patagónicos: Proyecto de Cooperativismo en la Escuela
En el marco de las Prácticas Profesionalizantes dentro de la orientación en “Emprendedurismo”, surgió la idea de conformar una cooperativa por parte de un grupo de estudiantes, quienes propusieron abocarse a la producción y comercialización de dulces y helados elaborados con frutos de la zona.
El objetivo principal está centrado en adquirir experiencia en todos los aspectos relacionados con la creación y el funcionamiento de una cooperativa, desde los aspectos legales hasta la comercialización para poder generar ganancias.
Al mismo tiempo, permite adquirir experiencia en el ámbito laboral, tanto de manera individual como grupal.

Escuela 7727

Proyectos:

  • Una cocina para mí escuela | 15:00 a 15:15hs
  • Ladrillos Ecológicos | 15:15 a 15:30hs
Proyectos

Proyecto Una cocina para mí escuela
En el marco del programa Escuelas Haciendo  Escuelas


Proyecto Ladrillos Ecológicos
Aplicación de la técnica de fabricación de ladrillos con plásticos chipeados y hormigón

SEDE PUERTO MADRYN

Lugar: ESETP 728 Madryn
📹 ¡Transmisión en vivo!  [Próximamente]

Escuela 703

Proyectos:

  • PULVI Frut | 10:30 a 10:45hs
  • Extrusora de plástico | 10:45 a 11:00hs
  • Generador de hidrogeno | 11:00 a 11:15hs
Proyectos

Proyecto PULVI FRUT
Transformar los desperdicios de fruta fina que no logran conservarse o no tienen un mercado que los demande, en polvos liofilizados. El objetivo es reducir el desperdicio alimenticio, siendo una actividad sostenible y de origen patagónico.


Proyecto Extrusora de Plástico
Es una máquina que funde y moldea el plástico mediante calor y presión para crear productos continuos de sección constante, como tubos, perfiles, láminas o filamentos. El proceso consiste en alimentar el polímero sólido en un extremo, donde es calentado hasta fundirse y luego forzado a través de un troquel o matriz para darle forma deseada, permitiendo una producción eficiente y versátil para diversos sectores industriales


Proyecto Generador de Hidrógeno
Los generadores de hidrógeno son sistemas que se utilizan para producir hidrógeno de forma segura y eficiente a partir de una variedad de fuentes, como agua, metanol, gas natural, entre otros. El hidrógeno es una fuente de energía limpia que se puede utilizar en una amplia gama de aplicaciones, desde la generación de electricidad hasta la alimentación de vehículos y la producción de productos químicos.
Los generadores de hidrógeno se utilizan cada vez más como una alternativa sostenible a los combustibles fósiles, ya que el hidrógeno no emite gases de efecto invernadero ni contaminantes atmosféricos. Además, el hidrógeno es altamente eficiente y se puede almacenar y transportar fácilmente.

Escuela 2701

Proyectos:

  • Medallones de Hamburguesas con Algas | 11:20 a 11:35hs
  • Sistema de Acuponia | 11:35 a 11:50hs
Proyectos

Proyecto Medallones de Hamburguesas con Algas
El proyecto se enfocó en la elaboración de un medallón de carne innovador, condimentado con alga Undaria pinnatifida, una especie marina presente en las costas patagónicas.
OBEJETO: incorporar ingredientes autóctonos y funcionales para enriquecer el valor nutricional y sensorial del producto, promoviendo el uso sustentable de recursos marinos locales
HERRAMIENTAS Y APTITUDES: Los estudiantes llevaron a cabo un proceso técnico que incluyó:
*Selección de materia prima cárnica de calidad y libre de aditivos artificiales. *Incorporación de alga Undaria deshidratada y molida como condimento natural.
FUNDAMENTO:
Ensayos de formulación y mezclado para lograr una textura y sabor equilibrados. Aplicación de buenas prácticas de manufactura y control de inocuidad. Producto nutritivo, innovador y con identidad patagónica.


Proyecto Sistema de Acuaponia
RESUMEN: El proyecto consiste en un sistema de acuaponia escolar totalmente operativo, diseñado, armado y actualmente gestionado por los estudiantes de 7° año de la orientación en Tecnología de los Alimentos. OBJETO: Este sistema combina la cría de peces y el cultivo de plantas en un circuito cerrado, donde los desechos de los peces se transforman en nutrientes para las plantas, generando un ecosistema equilibrado y sustentable. HERRAMIENTAS Y APTITUDES: Los estudiantes son responsables del monitoreo y mantenimiento del sistema, aplicando sus conocimientos técnicos para:
*Controlar los parámetros de calidad del agua: pH, temperatura, oxígeno disuelto, amonio y nitratos.
*Supervisar la alimentación y reproducción de los peces.
*Asegurar el crecimiento saludable de las plantas mediante el equilibrio biológico del sistema.
FUNDAMENTO:
*Registrar datos y realizar ajustes técnicos para optimizar la eficiencia del circuito.
Sistema en funcionamiento permanente, con peces y cultivos interconectados.
*Producción sostenible y ecológica, sin uso de fertilizantes ni agroquímicos.
*Ahorro significativo de agua frente a los sistemas agrícolas tradicionales.
*Monitoreo técnico estudiantil, integrando teoría y práctica.

CFI - BITCALL ME

Proyectos:

  • Proyecto Investigación ETP |12:10 a 12:40hs
Proyectos

Proyecto Investigación ETP
Situación de la ETP en la provincia de Chubut. Presentación de resultados de investigación. El objetivo del proyecto fue colaborar con la elaboración y disponibilidad de diagnósticos que combinen información de los sectores productivos y de las ofertas de enseñanza, hoy vigentes, en la Educación Técnica Profesional (ETP) de la Provincia de Chubut.

Escuela 728

Proyectos:

  • Fabricación de aceites esenciales | 13:10 a 13:25hs
  • Robots 728 |13:25 a 13:40hs
  • Alfajores MOR | 13:40 a 13:55hs
  • Chubut Esencia | 13:55a 14:10hs
  • El peón sobrecargado | 14:10 a 14:25hs
Proyectos

Proyecto Fabricación de aceites esenciales
Fabricación de aceites esenciales a partir de la materia prima


Proyecto Robots 728
Dessarrollo de robots seguidores de línea, sumo, jugadores de fútbol y laberinto


Proyecto Alfajores MOR
Elaboración de alfajores artesanales


Proyecto Chubut Esencia
Propuesta de turismo integrado local


Proyecto El peón sobrecargado
Enseñanza y difusión del ajedrez

Escuela 733

Proyectos:

  • SALICORNIA | 14:30 a 14:45hs
  • Ecofeed 4.0 | 14:45 a 15:00hs
Proyectos

Proyecto SALICORNIA
La producción de salicornia y su respectiva industrialización culinaria en el establecimiento escolar Nº733 Benito Owen, en la localidad de Gaiman, nace con la premisa de incentivar la formación integral de los estudiantes, destacando y acercando un producto de ambientes marítimo costero como lo es la salicornia, a la innovación para propagar el uso de una especie silvestre que aun no se valora como alimento por la población. Poe ello se pretende desarrollar un cultivo sustentable en el predio escolar para estudiar su desarrollo y poder asesorar al publico rural, para su producción en áreas de similares características de nuestro valle, donde las capacidades del suelo no son aptas para cultivos tradicionales, fomentando la iniciativa como una alternativa viable a la diversificación productiva rentable


Proyecto Ecofeed 4.0
Este proyecto se basa en la construcción de una unidad productiva, demostrativa de un invernáculo automatizado para la producción de forraje hidropónico; y en la fabricación de una peletizadora que utilizara el forraje hidropónico. Esta tarea incluye el trabajo de ambas orientaciones( Mecanización Agropecuaria y Producción Agropecuaria), articulando los saberes para complementar este proyecto único

Escuela 748

Proyectos:

  • Livia | 15:05 a 15:20hs
Proyectos

Proyecto Livia
Opera bajo principios de sustentabilidad ambiental
Actores involucrados:
- Estudiantes: Organizados en departamentos (Producción, Marketing, Finanzas, Recursos Humanos) bajo supervisión docente
- Docentes: Brindan asistencia técnica especializada en laboratorio y procesos productivos
- Proveedores locales: Restaurantes como ""El Rayo"", ""Hostería Farm Taid"", ""Cantina"" y ""Rotisería Masterchef"" que donan aceite usado
- Comunidad educativa: Participa en campañas de recolección de envases plásticos para reutilización
Estado actual:
El proyecto ya completó su etapa de pruebas, produciendo inicialmente 25 litros de detergente y 30 litros de jabón. Actualmente se encuentra en fase de producción y comercialización, con metas de aumentar la capacidad a 50 litros de detergente y 70 litros de jabón.
Aspectos destacados:
- Impacto ambiental positivo: previene que aceite usado contamine el agua (1 litro de aceite puede contaminar 1000 litros de agua)
- Modelo educativo integral que combina formación técnica con emprendimiento social
- Alineación con objetivos de desarrollo sostenible de la ONU
Proyección:
La iniciativa busca expandirse en la comarca del VIRCH (Trelew, Rawson, Gaiman, Dolavón, Puerto Madryn), dirigiéndose especialmente a jóvenes de 18-35 años con conciencia ambiental. El proyecto demuestra que la educación técnica puede generar soluciones reales para problemas ambientales locales mientras desarrolla habilidades empresariales en los estudiantes.

Escuela 781

Proyectos:

  • Harina de Uva | 15:25 a 15:40hs
  • Jugo de Uva | 15:40 a 15:55hs
  • Pasta de pescado | 15:55 a 16:10hs
Proyectos

Proyecto Harina de Uva
Se está desarrollando una harina de Uva a partir del descarte de otras industrias.

Proyecto Jugo de Uva
Elaboración de un jugo de uva como alimento funcional

Proyecto Pasta de pescado
Elaboración de una pasta de pescado a partir de materia prima de la zona

Escuela 724

Proyectos:

  • STEPS – Baston inteligente para personas con ceguera | 16:15 a 16:30hs
  • REPILCHE | 16:35 a 16:50hs
Proyectos

Proyecto STEPS - Baston Inteligente para Personas con Ceguera
El proyecto presenta el dispositivo: STEPS - BASTON INTELIGENTE PARA PERSONAS CON CEGUERA. Proyecto que participa y representa a la provincia en Feria de Ciencias a nivel nacional.


Proyecto REPILCHE
Presenta la APP Repilche, primer app que promueve y facilita el acceso a MODA CIRCULAR en el VIRCH. El proyecto participa de diferentes instancias a nivel provincial: Facultad de Ciencias Economías, COY, emprendedores